California

910 E. Hamilton Avenue, Suite 200
Campbell, CA 95008, USA

Phone: +1 408 574 7802
Fax: 1 408 377 3002

TODOS LOS ARTÍCULOS

Defiende tu inversión en una IA de moda con argumentos estratégicos

4 LECTURA CORTA

Ante un mercado cada vez más presionado por la velocidad, los márgenes y la competencia, muchos directivos buscan incorporar soluciones basadas en inteligencia artificial (IA). Aunque esta necesidad suele venir impulsada por los equipos de negocio, es clave estructurar un proyecto de transformación digital que asegure competitividad y resultados concretos.

Este artículo ofrece una guía para construir una hoja de ruta digital centrada en el desarrollo de productos. Analiza los principales retos que enfrenta hoy la industria de la moda y cómo la IA puede resolverlos de forma práctica y medible.

¿Qué tipo de desafíos operativos justifican una inversión en IA?

Antes de hablar de tecnología, es fundamental poner sobre la mesa los problemas operativos. Muchas veces, el mayor obstáculo para justificar una inversión en software es que los costos de la ineficiencia no son visibles… pero existen, y suelen ser altos.

Entre los principales cuellos de botella que enfrentan las empresas de moda se encuentran:

  • Falta de agilidad en el desarrollo de productos, con flujos de trabajo fragmentados entre correos, hojas de cálculo y herramientas desconectadas.
  • Baja colaboración entre equipos, lo que genera retrabajo, errores y retrasos en cada etapa del ciclo de vida del producto.
  • Dificultad para adaptarse al mercado en tiempo real, por la falta de visibilidad sobre tendencias emergentes o la incapacidad de ajustar rápidamente el surtido.
  • Desconexión entre las áreas creativas y operativas, lo que compromete la viabilidad comercial de las colecciones.
  • Poca explotación de los datos internos y externos, lo que limita la toma de decisiones estratégicas informadas.

Estos desafíos impactan directamente en indicadores clave como los márgenes, los ingresos y la rotación de inventario. Sin embargo, al estar normalizados en el día a día, suelen pasar desapercibidos. Visibilizarlos es el primer paso para justificar una inversión estratégica en IA.

¿Cómo ayudan las soluciones digitales a superar estos desafíos?

Al automatizar tareas manuales, mejorar la visibilidad en tiempo real y aprovechar al máximo los datos disponibles, las soluciones digitales aplicadas al ciclo de vida del producto pueden transformar por completo las operaciones. Aquí algunos ejemplos claros:

  • Centric PLM™: conecta a todos los equipos involucrados en el desarrollo de productos —desde la ideación hasta el lanzamiento— para fomentar una colaboración fluida, mayor control y agilidad en cada etapa del proceso.
    • Centric AI Fashion Inspiration™: acelera la fase creativa generando ideas únicas con IA entrenada en más de una década de imágenes de moda, aportando inspiración visual alineada con las tendencias del mercado.
  • Centric Market Intelligence™: brinda insights en tiempo real sobre tendencias de consumo, surtidos y precios de la competencia, ayudando a tomar decisiones más rápidas y estratégicas.
  • Centric Planning™: permite planificar de forma más ágil y precisa todo lo relacionado con surtido, inventario y demanda, minimizando riesgos y mejorando la capacidad de reacción ante el mercado.
  • Centric Pricing & Inventory™: aplica IA para definir el mejor precio por canal, maximizar los márgenes y minimizar pérdidas por sobreinventario o faltas de stock.
  • Centric Visual Boards™: integra datos e imágenes en tiempo real en un entorno visual colaborativo, donde los equipos pueden alinear conceptos, productos y surtidos de forma ágil y orientada a la demanda.
  • Centric PXM™: centraliza la información de producto y la distribuye automáticamente a los canales digitales, a partir de datos enriquecidos y actualizados.

Estas soluciones forman una base sólida para tomar decisiones más ágiles e inteligentes, con un impacto directo en la eficiencia operativa y los resultados de negocio.

¿Cómo resuelve la IA los principales retos operativos en moda?

Justificar una inversión en tecnología implica, ante todo, conectar los retos operativos visibles con soluciones que realmente generen impacto. En el escenario actual de la moda —donde la agilidad, la precisión y la colaboración entre áreas son fundamentales para competir— la inteligencia artificial (IA) ha dejado de ser una promesa para convertirse en una necesidad estratégica.

A continuación, te mostramos cómo diferentes soluciones con IA aplicada están ayudando a marcas y retailers a resolver algunos de los desafíos más frecuentes en el desarrollo de productos:

1. PLM unificado: del concepto al retail con agilidad y control

Un sistema de Gestión del Ciclo de Vida del Producto (PLM, del inglés Product Lifecycle Management) permite consolidar todas las etapas —desde la ideación hasta la entrega en punto de venta— en una única fuente de la verdad. A partir de inteligencia artificial integrada, Centric PLM automatiza tareas repetitivas, analiza versiones de producto y acelera el desarrollo de colecciones basándose en datos reales y colaborativos.

Principales beneficios:

  • Reducción del time-to-market
  • Menos retrabajo y errores manuales
  • Mayor alineación entre los equipos creativos, comerciales y operativos

1.2. Centric AI Fashion Inspiration: concepto visual, más rápido que nunca

Centric AI Fashion Inspiration es una solución de generación de imágenes con inteligencia artificial entrenada exclusivamente para el mundo de la moda. Integrada con Centric PLM, permite visualizar variaciones de producto, explorar conceptos e ilustrar tendencias sin necesidad de desarrollar prototipos físicos en etapas tempranas.

En un entorno donde los equipos creativos deben generar ideas constantemente —y bajo la presión de que sus diseños se conviertan en best-sellers— optimizar el desarrollo de los primeros estilos es clave. Seleccionar solo aquellos modelos que se alinean con la estética y la identidad de la marca no solo mejora la eficacia, sino que también preserva la motivación y el rendimiento del equipo de diseño.

Con apenas unos clics, los equipos de diseño, desarrollo y merchandising pueden acelerar la ideación, alinear sus criterios visuales y tomar decisiones más rápido, manteniendo siempre el control creativo en manos del talento humano.

Principales ventajas:

  • Mayor velocidad en la creación de ideas y prototipos visuales
  • Mejor alineación entre los equipos de diseño, producto y marketing
  • Menores costos y tiempos en el desarrollo de nuevas colecciones

2. Inteligencia de mercado integrada: de la intuición a la ventaja competitiva

La inteligencia artificial también está revolucionando la forma en que las marcas analizan tendencias, competencia y comportamiento del consumidor. Gracias a Centric Market Intelligence, los equipos pueden acceder a datos actualizados en tiempo real, lo que les permite tomar decisiones fundamentadas en estadística, no en suposiciones.

Principales ventajas:

  • Capacidad de reacción rápida ante cambios del mercado
  • Monitoreo continuo y a gran escala de la competencia
  • Detección temprana de oportunidades comerciales

3. Planificación inteligente: decisiones más rápidas y basadas en datos

Planificar surtidos, compras y reabastecimiento con hojas de cálculo y datos desactualizados no solo es ineficiente, también puede generar costos elevados y una toma decisiones a ciegas. Centric Planning utiliza inteligencia artificial para simular escenarios, analizar el rendimiento y optimizar la cartera de productos en tiempo real.

Principales ventajas:

  • Alineación entre la planificación financiera, comercial y de producto
  • Previsión de la demanda más precisa y accionable
  • Menor riesgo de pérdidas debidas a exceso o falta de inventario

4. Precios e inventario optimizados, márgenes más protegidos

Definir precios óptimos y gestionar el inventario con eficiencia sigue siendo uno de los mayores desafíos en la industria de la moda. Centric Pricing & Inventory utiliza algoritmos de inteligencia artificial para predecir la elasticidad del precio, ajustar automáticamente los valores por canal y optimizar la distribución del inventario de forma estratégica.

Principales ventajas:

  • Aumento del margen gracias a precios dinámicos y estratégicos
  • Menor dependencia de remates de mercancía inesperados
  • Inventario optimizado por canal, región y comportamiento de la demanda

5. Centric Visual Boards: decisiones más claras y colaborativas

Centric Visual Boards convierte los datos de producto, planificación y surtido en tableros visuales interactivos que conectan a los equipos de diseño, merchandising y planificación en un entorno digital compartido.

Con inteligencia artificial integrada, permite comparar temporadas, analizar el rendimiento de los productos y simular escenarios de surtido de forma visual, dinámica y colaborativa, acelerando la toma de decisiones estratégicas.

Principales ventajas:

  • Menor tiempo dedicado al análisis y a la toma de decisiones
  • Mayor alineación entre diseño, planificación y áreas comerciales
  • Visualización clara de KPIs, desempeño del producto e impacto financiero

6. Centric PXM: la experiencia del producto como ventaja competitiva

Un sistema de gestión de la experiencia del producto (PXM, por sus siglas en inglés: Product Experience Management) impulsado por inteligencia artificial permite administrar de forma eficiente imágenes, descripciones, traducciones y demás assets clave del producto en múltiples canales.

Integrado con soluciones como PLM, DAM y ERP, garantiza coherencia, agilidad y control en los lanzamientos omnicanal.

Principales ventajas:

  • Experiencia de compra más fluida y consistente
  • Menos errores y tareas duplicadas en la gestión de contenidos
  • Lanzamientos digitales más rápidos, precisos y alineados con cada canal

Cuando todas estas soluciones trabajan de forma integrada, el valor de la inversión va mucho más allá de la reducción de costes: se trata de proteger el margen, acelerar el crecimiento y construir una organización ágil y resiliente, lista para responder al mercado en tiempo real.

Comparación de proveedores: 13 criterios clave para una evaluación estratégica

Aunque se recomienda evaluar al menos a tres proveedores potenciales, puedes considerar a más dentro del pool si el contexto de tu empresa lo requiere. Para garantizar una comparación completa y alineada con tus objetivos de negocio, ten en cuenta estos 13 aspectos fundamentales:

  • Alcance flexible: ¿La solución puede evolucionar junto con el crecimiento de la empresa, adaptándose a nuevas funcionalidades y cambios en el mercado?
  • Flujo de información y gestión de procesos: ¿Ese PLM te permite centralizar los datos y orquestar de forma eficiente los procesos, desde la ideación hasta el lanzamiento?
  • Escalabilidad y evolución: ¿La plataforma tiene capacidad para escalar y acompañar a la empresa a largo plazo, garantizando una evolución sostenida (y sostenible)?
  • Experiencia y conocimiento del sector: ¿Este proveedor cuenta con trayectoria comprobada en la industria y un equipo especializado en retail, moda o desarrollo de productos?
    Reputación y liderazgo en el mercado: ¿Cuenta con casos de éxito relevantes, buena reputación entre sus clientes y reconocimiento como líder en su categoría?
  • Oferta fiable y transparente: ¿Su propuesta comercial es clara, sin costos ocultos, descuentos poco realistas ni promesas difíciles de cumplir?
  • Facilidad de adopción y uso: ¿La solución es intuitiva, fácil de implementar y muestra altos índices de adopción entre tus equipos de trabajo?
  • Configurabilidad vs. personalización: ¿Requiere poca (o ninguna) personalización costosa y es fácilmente configurable según las necesidades del negocio?
    Integración con otros sistemas: ¿Ofrece integraciones fluidas con ERP, plataformas de e-commerce, PIM, DAM y otros sistemas corporativos de ese tipo?
  • Modularidad y extensibilidad: ¿Cuenta con módulos y funcionalidades adicionales que puedan incorporarse a medida que las necesidades de la empresa van evolucionando?
  • Aplicaciones móviles: ¿Qué apps móviles ofrece y cómo ayudan a optimizar procesos operativos, mejorar la colaboración y facilitar el trabajo desde cualquier lugar?
  • Implementación ágil y predecible: ¿El proveedor sigue un enfoque estructurado que acelere el despliegue de la solución y reduzca tiempos y costes?
  • Innovación y evolución continua: ¿El proveedor invierte de forma constante en desarrollo e innovación, y lanza actualizaciones periódicas que respondan a las necesidades cambiantes del mercado?

Además de estos criterios técnicos y estratégicos, también es recomendable validar referencias directas con clientes reales del proveedor. Siempre que sea posible, realiza una prueba de concepto (POC) para evaluar la viabilidad de la solución dentro del entorno de tu empresa.

Cómo presentar un ROI que realmente convenza

Una vez identificados los principales retos operativos y evaluadas las soluciones adecuadas, el siguiente paso es presentar el retorno de la inversión (ROI) de forma estratégica y basada en resultados concretos.

Las soluciones digitales generan valor en tres dimensiones clave:

  • Eficiencia operativa: mayor automatización, reducción de errores y optimización de procesos.
  • Impacto organizacional: mejora en la colaboración, alineación entre equipos y satisfacción del talento humano.
  • Impulso al crecimiento: aumento de ingresos, expansión a nuevos canales y aceleración de oportunidades de negocio.

1. Demuestre el ROI operativo con datos concretos

Con Centric Software®, puedes obtener mejoras concretas en cada etapa del desarrollo de productos. Estas son algunas de las cifras que ya están logrando marcas líderes del sector:

  • Márgenes brutos hasta un 15% más altos
  • Reducción del inventario de hasta un 30%
  • Hasta 18% mayores ingresos
  • Reducción del costo de producto vendido (COGS) hasta en un 15%
  • Time-to-market hasta un 60% más rápido
  • Productividad aumentada hasta en un 50%

Apoyarte en cifras reales de tu negocio te ayudará a demostrar el valor tangible de invertir en IA. Por ejemplo:

  • ¿Qué representaría un 18 % más de ingresos en términos absolutos para tu marca?
  • Si hoy tardas 6 meses en lanzar una colección, ¿cómo impactaría una reducción del 60 % en ese plazo?

Traducir estos beneficios a la realidad de tu operación es clave para mostrar que una inversión en IA no solo es estratégica, sino que también genera resultados rápidos y sostenibles.

2. Comunica el ROI intangible según la solución que elijas

Además del impacto operativo, las soluciones digitales también generan beneficios menos visibles, pero igual de relevantes para el negocio. Algunos de los más comunes son:

  • Mayor ventaja competitiva frente a otras marcas
  • Fortalecimiento de la identidad de marca y su percepción en el mercado
  • Equipos más comprometidos y satisfechos
  • Generación de valor para accionistas y grupos de interés

Identifica y destaca los beneficios que realmente conectan con los objetivos estratégicos y el estado actual de tu empresa.

3. ¿Qué planes futuros habilita la inversión en IA?

Si la solución elegida permite, por ejemplo, aumentar la productividad del equipo en un 50%, ¿cómo piensa tu empresa aprovechar ese tiempo y esos recursos liberados? Algunas vías comunes para capitalizar ese valor son:

  • Desarrollar nuevas líneas de producto o categorías
  • Ampliar la presencia en nuevos mercados o canales de venta
  • Impulsar la innovación en materiales, diseño o sostenibilidad

Vincular la inversión en IA con los planes de crecimiento, expansión o transformación de la marca no solo refuerza la decisión, sino que también eleva la percepción de valor estratégico a largo plazo.

La IA no es un gasto: es una forma de proteger tus márgenes

Al defender una inversión en inteligencia artificial, el foco no debe estar en la tecnología, sino en el impacto directo que genera en el negocio. Se trata de reducir ineficiencias, tomar decisiones más acertadas, adaptarse con agilidad al mercado y, sobre todo, proteger —e incluso aumentar— los márgenes en cada etapa del ciclo de vida del producto.

Hoy, la transformación digital ya no es una ventaja competitiva: es una condición básica para seguir compitiendo. Y tal vez el argumento más claro sea este: mientras sigas gestionando tus productos en hojas de cálculo, es probable que tu competitividad en el mercado no sea la que quisieras.

Explora más estrategias aplicadas, casos de éxito y todo lo que necesitas saber sobre IA en moda

DESCARGA EL EBOOK
Explora más estrategias aplicadas, casos de éxito y todo lo que necesitas saber sobre IA en moda

DESCARGA EL EBOOK